CALIDAD, ANATOMÍA, MÉTODO Y TÉCNICA DE LA DECISIÓN
CALIDAD, ANATOMÍA, MÉTODO Y
TÉCNICA DE LA DECISIÓN
(Ensayo)
por: José Escorche

El análisis de decisiones sustenta todas las funciones
directivas. Nada de lo que un directivo hace es más importante que el uso de la
mejor información disponible para tomar buenas decisiones. El daño causado a
una organización por una decisión básicamente desacertada no puede ser evitado
ni por la más cuidadosa planificación ni por una implementación perfecta. Tomar
las decisiones importantes de manera correcta y oportuna, es uno de los retos
más complejos y delicados a los que nos enfrentamos los seres humanos.
De ellas
dependerá en gran medida nuestro desarrollo y nuestra felicidad, y el de otras
personas. No suele haber peor decisión que aquélla que no tomamos. La
indecisión propicia, casi siempre, frustración y fracaso. Cabe destacar, que Borea,
2.005 plasmo citando a Herbert Simón “tomar
decisiones no es algo desconocido para nosotros: lo hacemos todos los días, es
probable que al tomar tantas, algunas parezcan automáticas, por lo que hay que
tener especial cuidado con estas. Las buenas decisiones no se logran
fácilmente, son el resultado de u arduo ordenado proceso mental. Las
condiciones cambian, así que no podemos exponernos a los riesgos de una
respuesta mecánica o un enfoque intuitivo”.

En función a este proceso, se debe tener
en cuenta el estudio de la estructura y forma de dicho proceso, es decir, saber
a profundidad cada parte, cada etapa o cada porción que hace parte en el
proceso de la toma de decisiones. Por otra parte, es importante resaltar que
existen métodos y técnicas los cuales son la base de todos los modelos
realizados al respecto. Los mismos constan de tres fases principales que son
por un lado la Investigación (inteligencia) que es la exploración del ambiente
sobre las condiciones que requieren las decisiones, así los datos de entrada se
obtienen, se procesan y se examinan en busca de indicios que pueden identificar
problemas u oportunidades. Luego tenemos el Diseño, a través de la invención,
desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción, esto involucra los
procesos para entender el problema, para generar las soluciones y para probar
las soluciones según su factibilidad.
Por último, tenemos la Elección, que es
la selección de una alternativa o curso de acción entre aquella que están
disponibles, es decir, se hace una selección y se implementa.
Existen también
técnicas cuantitativas y cualitativas para la selección de la mejor decisión,
donde las técnicas cualitativas se basan en el criterio de la experiencia, y
habilidades y las técnicas cuantitativas donde se utilizan métodos matemáticos,
estadísticos, etc.
Partiendo de lo expuesto, el encargado de tomar
decisiones tiene que familiarizarse con
el circuito básico de este proceso y sus ingredientes; una vez reconocidos
estos ingredientes básicos, debe prestarse atención al carácter de quien toma
la decisión, tanto individualmente como en grupo; debido a que la mayoría de
las decisiones tienen efecto sobre la gente, el Gerente, Líder, Jefe, entre
otros (encargado de tomar decisiones) no puede ignorar la influencia de las
relaciones humanas en una decisión, especialmente cuando se selecciona una
técnica para tomarla.
La representación en diagrama de un problema dado puede
tomar diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable para reunir y mostrar
el problema en particular o los parámetros de la decisión. Un conocimiento
básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística ayudará en la
presentación gráfica de esta información. Sin embargo, una vez que se haya
procesado toda la información y al mismo tiempo comprendido cuáles son los
ladrillos básicos para la construcción de la toma de decisiones, aún se
requiere un ingrediente más para que un Gerente tome las decisiones acertadas.
La persona que no desee correr riesgos nunca tendrá éxito como Gerente. Un
Gerente debe tener el buen juicio para saber qué tanta información debe
recoger, la inteligencia para dirigir la información y, lo más importante de
todo, el valor para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un
riesgo. La cualidad personal del valor para aceptar la responsabilidad de una
decisión (sea ésta buena o mala) separa a las personas ordinarias de quienes
toman decisiones excelentes.
Comentarios
Publicar un comentario